Convocatoria XV
2021 – 2022
Primer premio
Alumnas: Vesna Danijela Nikovic Valdés y Laura Sepúlveda Passano (3° Medio)
Tutor: Félix Alonso González
Trabajo: «Subterra Australis»
Resumen: El trabajo es la historia de la Mina Invierno, en Isla Riesco (Río Verde, Chile) desde la llegada de los colonos, en los años treinta del siglo pasado, hasta su cierre en tiempos recientes. La investigación se basa en una extensa bibliografía, abundante prensa local, documentos de archivo y 16 entrevistas. Incluye una aproximación a la cultura regional gracias a distinto material literario, descubierto e introducido en el relato por las autoras.
Centro escolar: The British School (Punta Arenas, Chile)
Segundos premios
Alumna: Jimena González Gimena (1º Bachillerato)
Tutor: José Ángel González Sánchez
Trabajo: «Cantareras de Mota del Cuervo. Las magas del barro»
Resumen: La autora escribe la historia del Barrio de las Cantarerías de Mota del Cuervo (Cuenca) y de sus “mujeres olvidadas por la Historia y por los censos”, desde la Edad Media hasta los años 80 del siglo XX. Concluye describiendo distintas iniciativas públicas, de la sociedad civil y los nuevos proyectos realizados por jóvenes emprendedores. Una exhaustiva investigación en fuentes primarias y secundarias, sobre un tema prácticamente inédito, donde destaca también su estilo literario.
Centro escolar: IES Alonso Quijano (Quintanar de la Orden, Toledo, España)
Alumnos: Domingo Bravo Díaz, Amalia Copa Cáceres, Magdalena Fuentealba Escudero, Amaru García López, Catalina Guerra Villouta, Emilia Muñoz Barrios, Sofía Muñoz Faúndez, Ricardo Román Chávez, Vicente Yáñez Brumm y Florencia Yáñez Quiroz (4° Medio)
Tutora: Carolina Santelices Ariztía
Trabajo: «Jubilar sin júbilo»
Resumen: Trabajo documental donde analizan el sistema de pensiones vigente en Chile desde hace veinte años y que obliga a los jubilados a seguir trabajando. Esta investigación se basa en un diálogo intergeneracional, de claro enfoque humanista e histórico. Esto les permite definir esta situación como “una crisis vinculada al trabajo” y constatar la división de opiniones de un sistema alternativo posible. El trabajo presentado contiene una metodología de historia oral, enriquecida con la búsqueda documental en internet, bibliotecas y hemerotecas.
Centro escolar: Colegio Nuestra Señora del Camino (Santiago, Chile)
Alumno: Nicolás Sanz Irisarri (1º Bachillerato)
Tutora: Marta Olcoz Ojer
Trabajo: «La vara y la hoz. Una historia de conflicto y explotación en el medio rural»
Resumen: El autor describe la construcción del estado liberal y la introducción del capitalismo en el medio rural navarro desde mediados del siglo XIX hasta 1936. Estudia los mecanismos de poder, la influencia de la profesión en el comportamiento humano, y la conflictividad social para terminar descubriendo su conflictividad y complejidad. Finalmente constata que “la historia se nos presenta como un testimonio perfecto para afrontar los conflictos que nos rodean” en la actualidad.
Centro escolar: IES Ribera del Arga (Peralta, Navarra, España)
Alumnas: Lien Folgueira Acevedo y Lia Folgueira Acevedo (3º Bachillerato)
Tutora: Maria Antonia Acevedo Vega
Trabajo: «Un batey con azúcar en el alma. Origen, desarrollo y crisis de la Industria Azucarera y el poblado de Manatí»
Resumen: Estudio sobre el origen -a finales del siglo XIX-, desarrollo y crisis de la industria azucarera en Manatí. Analizan la vida laboral y social de sus habitantes hasta 2002, año de su desmantelamiento. Utilizan una importante recopilación de fuentes secundarias y de múltiples entrevistas que las lleva a conocer su historia local y ser conscientes que la crisis actual les “deteriora como individuos y como sociedad”.
Centro escolar: Instituto Preuniversitario Rural «Capitán Geonel Rodríguez Cordoví» (Manatí, Las Tunas, Cuba)
Alumnas: Jara Alayeto, Aimara Blan, Marta Fontán, Tena Gallego, Isabel Gómez, Candela Laguarta, Alba Marín, Ana Ramírez y Beatriz Sanromán. (4º ESO)
Tutora: Irene Abad Buil
Trabajo: «Meyba. Bañadores a color para una época en blanco y negro. Del desarrollismo a la deslocalización. Huesca, 1963-1994»
Enlace trabajo: https://eustory.es/wp-content/uploads/2022/10/2o-premio_Meyba.-Banadores-a-color-para-una-epoca-en-blanco-y-negro..pdf
Resumen: Historia de la empresa catalana Meyba, instalada en los años sesenta en Huesca, fuente de trabajo de una gran cantidad de mujeres, hasta su cierre en la década de los 90. Esta investigación les permite conocer el inicio del trabajo industrial femenino y su “despertar laboral y formativo de las mismas”. Trabajo de historia oral, bibliográfico y hemerográfico donde se preocupan de su difusión en las redes sociales.
Centro escolar: Colegio Salesiano San Bernardo (Huesca, España)
Terceros premios
Alumnos: Blanca Serrano Ortiz y Roger Pallarès Maymús (2º Bachillerato)
Tutor: Gerard Rodríguez Arellano
Trabajo: «Los que nunca salen. Breve historia sobre la precariedad cultural barcelonesa»
Resumen: Estudio de una crisis de ámbito local; la situación laboral en el sector cultural de Barcelona. Esto les permite profundizar en el conocimiento de su terciarización y precarización. La investigación, al ser un tema muy reciente, se basa en fuentes primarias y hemerográficas.
Centro escolar: Salesians Sarrià – Sant Ángel (Barcelona, España)
Alumno: David Müller-Plantenberg Baniandrés (2º Bachillerato)
Tutora: Alexandra Álvaro Cortés
Trabajo: «Perseverancia y resiliencia en El Porvenir. Un colegio protestante en la España católica»
Resumen: Historia del Colegio protestante El Porvenir, nacido en 1897, que el autor lo enmarca en el tema de esta convocatoria ya que “pasó la mayoría de su existencia en crisis”. El colegio llegó a ser durante un largo periodo histórico en el único colegio protestante activo en España. El autor, gracias a su investigación, ha aprendido “sobre la importancia de resistir y mantenerse firme ante tus principios”.
Centro escolar: Colegio El Porvenir (Madrid, España)
Alumna: Beatriz Gonçalves Russell (Curso Científico-Humanístico de Línguas e Humanidades)
Tutor: João Pedro Félix Costa
Trabajo: «Jornaleiro. A crise do 2008»
Resumen: Revista que tiene por tema la crisis económica de 2008 -comprensión de la crisis subprime y de la Crisis de la Deuda Soberana de 2011 a 2014, la intervención de la Troika en Portugal y en particular, en Sintra y Cascais. Entrevista a varias personalidades vinculadas a la crisis, tales como docentes, políticos, periodistas.
Centro escolar: Agrupamento de Escolas Leal da Câmara – Escola Secundária Leal da Câmara (Rio de Mouro, Sintra, Lisboa, Portugal)
Alumnas: María Benavides Crespo y Martina Vega Lezámiz (2º Bachillerato)
Tutor: José Luis Barreales González
Trabajo: «León, entre dos crisis»
Resumen: Trabajo sobre el sector hotelero de León desde principios del siglo XXI, la crisis de 2008, -con especial énfasis en su nombramiento como Capital Gastronómica en 2018 y a su crecimiento económico-, para finalizar con la crisis de la pandemia Covid-19 de 2020. La investigación se presenta como una infografía, en formato de presentación Prezi, y descansa en una serie de entrevistas a hosteleros en formato vídeo.
Centro escolar: Colegio Nuestra Señora del Carmen Fundación Vedruna Educación (León, España)
Alumna: Aina Rodie Farre (4º ESO)
Tutora: Magda Martínez Daniel
Trabajo: «Història de vida del meu besavi. D’una crisi a una oportunitat»
Resumen: Este trabajo es una historia de vida, que relaciona la biografía de su bisabuelo Josep Farré Iglesias (1906-1971), su contexto social, político y económico -años 30 a 60-. En el trabajo tiene una gran importancia el análisis de fotografías antiguas, entre otros materiales, y la historia oral. La autora constata como los cambios y el progreso afectaron a su familia y su proceso de adaptación.
Centro escolar: Institut Manuel de Montsuar (Lleida, España)
Alumna: Ellia Clancy Navarro (4º ESO)
Tutora: Begonya Navarro Marín
Trabajo: «Sueca, una ciudad construida grano a grano»
Resumen: Trabajo sobre el cultivo del arroz en el pueblo de Sueca y su importancia en la economía local. La hija, nacida y criada en Irlanda, vuelve a España donde redescubre sus raíces, gracias en parte por la tutorización de su madre. Distintas visitas al patrimonio local, la lectura de numerosos periódicos de la época de 1800 a 1933 de la Hemeroteca local, entrevistas y fotografías han sido los materiales más destacados de esta investigación.
Centro escolar: Collegi María Auxiliadora Sueca (Sueca, Valencia, España)
Accésits
Alumnas: Teresa Moríñigo Gómez, Alba González Bonal y Dolores Hernández Nieto (1º Bachillerato)
Tutor: Juan Del Cañizo López
Trabajo: «Toro bravo del Campo Charro»
Centro escolar: Colegio Montessori de Salamanca (Salamanca, España)
Alumnos: Martín Andrés Poblete Cubillos y Carolina Elizabeth Fuentes Vargas (4° Medio)
Tutor: Víctor Manuel Correa Binimelis
Trabajo: «Crisis de los 80′ en Aysén, Chile»
Centro escolar: Liceo Bicentenario San Jose UR (Puerto Aysén, Chile)
Alumnos: Amanda Catalina Bustos Lagos, Sebastián Marcelo Gatica Sepúlveda y Pablo Andrés Santander Rivera (4° Medio)
Tutor: Andrés Gonzalo Garcia Rojas
Trabajo: «Entre redes y anzuelos. La rebeldía de una cultura a la deriva. Crisis de las caletas de pescadores artesanales El caso de Laguna Verde y Salinas de Pullally»
Centro escolar: Colegio San Pedro Nolasco de Quillota (Quillota, Valparaíso, Chile)
Alumna: Antonia Paz Navarrete Navarrete (4° Medio)
Tutor: Víctor Manuel Correa Binimelis
Trabajo: «Reconstruyendo una historia olvidada de la Patagonia. El trabajo del buey»
Centro escolar: Liceo Bicentenario San Jose UR (Puerto Aysén, Chile)
Alumna: Iris Valle Sevillano (4º ESO)
Tutor: Fernando González López
Trabajo: «El parque agrario de Fuenlabrada. Una oportunidad para la agricultura y la huerta»
Centro escolar: Colegio Manuel Bartolomé Cossío (Fuenlabrada, Madrid, España)
Alumnos: Frank Omar Vera López, Dafne Montoya Torres, Josué Ticona Mamani, Kyara Camacho Lozada y Adriano Aguirre Cárdenas (4° de Secundaria)
Tutor: Alejandro Rufino Huanca Alata
Trabajo: «Reforma agraria y la utopía campesina»
Centro escolar: Colegio Científico Albert Einstein (Lima, Perú)
Alumnas: Sara Espinosa Núñez y Helena Rebé Martín (1º Curso Grado Superior Dirección de Cocina)
Tutor: Ricardo de los Mozos Crespo
Trabajo: «Palencia con P de precariedad»
Centro escolar: IES Virgen de la Calle (Palencia, España)
Alumnas: María García Serrano y Alba Verdú Martínez (2º Bachillerato)
Tutoras: María Lara Bellvis Pérez y Andrea Gilabert Brotons
Trabajo: «La huella de la pandemia»
Centro escolar: IES Andreu Sempere (Alcoy, Alicante, España)
Alumnos: Rafael Hernández Torres, Alejandro Simón Cano, Patricia Barea Cobos, Pablo Martínez Martínez, Víctor Martínez Muñoz, Carmen García Martínez, Francisco Sánchez Valdivieso, Ainhoa Navarro Navarro, Ángel Sánchez Carrión, Cristian Sánchez Tébar, Ainhoa Sánchez Sánchez, José Miguel Martínez Regalado, Laura Navarro Azor, Isabel Romero Sola, Rafael Buendía García, Elena Martínez Flores, Víctor Rodríguez Fernández, José García Carrión y Andrés Martínez Ruiz (4º ESO)
Tutores: Guillermo Piñero Fuentes y Mercedes Encarnación Avilés
Trabajo: «De los que éramos, donde estamos»
Centro escolar: IES Gregorio Salvador (Cúllar, Granada, España)
Alumnos: Aaron Gutiez Dronne, Margalida Pascual Pujadas y Núria Novo Estrany (2º Bachillerato)
Tutora: Patricia Monserrat Berenguel
Trabajo: «Crisis y sector primario»
Centro escolar: Colegio Sant Josep Obrer (Palma de Mallorca, Illes Balears, España)
Alumna: Bárbara Olenka Vera Rosas (2º Bachillerato)
Tutor: Gary Jim Pauca Tanco
Trabajo: «Sin agricultura, sin futuro, una crisis exponencial»
Centro escolar: Colegio de Alto Rendimiento Arequipa (Arequipa, Perú)
Alumnos: Eduardo Carbonell Belando y Gabriel Martínez Sevilla (2º Bachillerato)
Tutora: Ana Isabel Michó Valero
Trabajo: «Alejandro y Marco. Dos ejemplos de resiliencia»
Centro escolar: Colegio San José de Calasanz, Padres Escolapios (Valencia, España)