Convocatoria X

 

2016 – 2017

Primer premio

Alumno: Héctor Menéndez Anéiros (1º FP grado superior)
Tutor: José Enrique Menéndez Vega
Trabajo: «Testigos de hormigón. Las obras defensivas de la Guerra Civil como Patrimonio Histórico de Asturias»
Resumen: Trabajo audiovisual sobre restos de las fortificaciones militares de la Guerra Civil en Asturias realizado tras una investigación con fuentes primarias. Sobresale su planificación, con una buena valoración de las fuentes documentales, e introduce un componente humanístico destacable. Finaliza el vídeo con una reflexión sobre su consideración como patrimonio histórico
Centro escolar: CIFP, Comunicación, Imagen y Sonido (Langreo, Asturias, España)

Segundos premios

Alumnos: Antonio Ángel Cuevas Cabello, María Dolores García Minkova, Manuel Martín Rodríguez, Irene Recio Valderrama y Gloria Serrano Marín (2º Bachillerato)
Tutor: Vicente Miguel Pérez Guerrero
Trabajo: «Tejares. Patrimonio de La Puebla de Cazalla»
Resumen: Acercamiento a la historia de las fábricas de tejas y ladrillos de la localidad sevillana, para dar a conocer la importancia económica que alcanzaron en la zona, y transmitir el patrimonio inmaterial e industrial que constituye este oficio desaparecido.
Centro escolar: IES Castillo de Luna (La Puebla de Cazalla, Sevilla, España)

Alumna: Silvia Canales Solé (2º Bachillerato)
Tutora: María Leonor Hurtado García
Trabajo: «Patrimonio oculto, patrimonio invisible»
Resumen: A través del estudio de tres elementos histórico-arquitectónicos de Murcia que permanecen semiocultos, se intenta demostrar que la conservación y la difusión son acciones clave para garantizar el patrimonio cultural de una ciudad. Este proceso, generación a generación, asegura la identidad de la población local.
Centro escolar: IES Infante Don Juan Manuel (Murcia, España)

Alumna: María Barriuso Ortega (2º Bachillerato)
Tutor: Ramón Barriuso Cuesta
Trabajo: «Reflejos de una época. El Archivo fotográfico del Instituto Conde Diego Porcelos de Burgos»
Resumen: Trabajo de investigación del archivo fotográfico conservado en su instituto, analizando la época de la que datan sus contenidos. Relaciona los materiales encontrados con los momentos de innovación que vivía la fotografía. Profundizando en la historia y composición de los fondos, además de valorar su importancia e influencia desde el pasado hasta el presente.
Centro escolar: IES Conde Diego Porcelos (Burgos, España)

Alumnas: Sofía Fuentes Montes, Paula Luco Álvarez, Catalina Labbé Bandack, Ximena Castellón Peña, Catalina Carballeda Argüello, Josefa Silva Bustamante, Josefina Fuentes Balart y Camila Irribarra Delgado (4° Medio)
Tutora: Carolina Santelices Ariztía
Trabajo: «Simón Bolívar 8800: exterminio, memoria, patrimonio»
Resumen: Patrimonio Cuartel Lautaro es un trabajo documental enfocado en la importancia y valoración del ex cuartel Simón Bolívar, centro de detención, tortura y exterminio que operó entre 1975 y 1976 durante la dictadura de Pinochet. Aunque demolido, en la actualidad existe un sitio memorial levantado en 2016.
Centro escolar: Colegio Nuestra Señora del Camino (Santiago, Chile)

Terceros premios

Alumna: María Gómez Bellido (4º ESO)
Tutores: Dolores Bellido Romero y José Ricardo Gómez Arcos
Trabajo: «El castillo de Morón: crónica de una destrucción»
Resumen: Trabajo que intenta revalorizar una figura fundamental del patrimonio histórico-artístico de Morón de la Frontera, como elemento de cohesión en la historia de la localidad, su castillo.
Centro escolar: IES Fray Bartolomé de las Casas (Morón de la Frontera, Sevilla, España)

Alumna: Gloria González Lavín (2º Bachillerato)
Tutora: Rosa María de Toro Miranda
Trabajo: «Abuela, ¿cómo era tu escuela? Historia de un legado vivo»
Resumen: Trabajo sobre el Marqués de Valdecilla y la labor benefactora que desarrolló en materia educativa en Cantabria. Patrimonio material (escuelas) e inmaterial (alfabetización, culturización).                                                                                                        Centro escolar: IES Lope de Vega (Santa María de Cayón, Cantabria, España)

Alumnos: Iván Matas Aguilar y Juan Ramírez Bonilla (1º Bachillerato)
Tutor: José Juan Cobos Rodríguez
Trabajo: «Los Castillones de Campillos: 2000 años a descubrir»
Resumen: Estudio de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la población malagueña, con más de 2000 años de antigüedad y destacable relevancia en el pasado histórico de la localidad. Destaca la conciencia patrimonial que han adquirido gracias a este trabajo y también por el abandono en el yacimiento que han trabajado.
Centro escolar: IES Camilo José Cela (Campillos, Málaga, España)

Alumno: Joan Candel Fabregat (1º Bachillerato)
Tutor: Juan Fabregat Curto
Trabajo: «El Roser, de vestigio de la batalla del Ebro a símbolo de paz y solidaridad»
Resumen: Vídeo sobre la iglesia y su relación con las dos familias del autor, en bandos distintos de la Guerra Civil. Tienen mucho peso en este trabajo la figura de Hemingway y la ciudad siria de Tartús.
Centro escolar: Colegio Alemán de Barcelona (Esplugues de Llobregat, Barcelona, España)

Alumna: Laura Díaz González (1º Bachillerato)
Tutores: Iván José Román Busto y Fe Santoveña Zapatero
Trabajo: «Lo que el viento no se llevó: el poblado de Llaranes»
Resumen: Estudio del poblado obrero de Llanares asociado al centro siderúrgico estatal de Avilés, producto, según su autora, de una política social basada en el paternalismo. Se habla de patrimonio tangible -urbanización- e intangible -servicios población-.      Centro escolar: Colegio Salesiano Santo Ángel (Avilés, Asturias, España)

Alumna: Anne Zaballa Miguel (2º Bachillerato)
Tutor: Fernando Morente Luque
Trabajo: «Los palacetes olvidados de Bilbao: Indautxu y el Centro San Luis»
Resumen: Un recorrido por la ciudad poniendo énfasis en los cambios de tiempos históricos. El vídeo es una sucesión de entrevistas con las que se va contando la historia del Ensanche de Bilbao. Plantea desarrollar una aplicación móvil-web de información de los edificios con ayuda de cartelas en los edificios y códigos QR.
Centro escolar: Centro San Luis (Bilbao, España)

Alumnos: Ana Aparicio Camacho, Carolina Camacho Arias, Andrés Flores Buitrago y María Larrea Morales (4º ESO)
Tutor: Diego Caballero Delgado
Trabajo: «Villa Chaboya. La historia que encierra el patrimonio»
Resumen: Documental dedicado a la figura del ingeniero y cónsul honorífico alemán Otto Engelhardt, que llegó a Sevilla huyendo del nazismo para defender la libertad y los derechos humanos. La villa que se construyó está atribuida a Aníbal González -arquitectura regionalista-.                                                                                                                                                                                                                              Centro escolar: Colegio Huerta Santa Ana (Gines, Sevilla, España)

Alumno: Roberto Mangas Martínez (1º Bachillerato)
Tutora: María Yolanda Mancebo Salvador
Trabajo: «La Generación Reyes Católicos y la Universidad de Salamanca»
Resumen: Trabajo que estudia la generación de dramaturgos “Reyes Católicos” surgida bajo la influencia de la universidad salmantina. Reivindica la calidad del patrimonio histórico de sus obras literarias, así como la importancia de Salamanca como centro neurálgico intelectual del imperio español.
Centro escolar: IES San Mateo (Madrid, España)

Alumna: Maëla Sanmartín Rodríguez (1º Bachillerato)
Tutor: Aquiles Rubio Villalvilla
Trabajo: «El patrimonio de la memoria. Eco de la Guerra Civil española»
Resumen: Documental que partiendo de los restos visibles de la Guerra Civil en Alicante, relata el exilio en Francia de la familia Rodríguez Gutiérrez y la deportación posterior del cabeza de familia -Lorenzo- a un campo de concentración y exterminio nazi. Buen documental, es un trabajo de investigación histórica y de crecimiento personal.
Centro escolar: IES Jaime II (Alicante, España)

Alumnos: Jorge Delgado Blanco, Patricia Fernández García, Luis Fernández Gutiérrez, Héctor García Morán, Lía Tascón Gabella, Adrián José Velasco Hernández y Pablo Villahoz Ladrón
Tutor: Javier Carpintero Blanco (2º Bachillerato)
Trabajo: «Última voluntad: la iglesia del Virrey en Villanueva de Valdueza»
Resumen: Trabajo de investigación sobre la iglesia románica de la localidad leonesa donde se encuentra enterrado Lope García de Castro, virrey del Perú en tiempos de Felipe II. Trabajo multidisciplinar y multimedia.
Centro escolar: IES Europa (Ponferrada, León, España)

Alumnas: Anna Rossinyol Boladeres y Mercè Rossinyol Boladeres (4º ESO)
Tutor: Marc Pons Canal
Trabajo: «Desenterrando la memoria. Fosa común de Puigvistós»
Resumen: Estudio de la única fosa común excavada de Cataluña en la localidad de Puigvistóns. Se contextualiza con una visión general de la Guerra Civil española.
Centro escolar: IES Castell del Quer (Prats de Lluçanès, Barcelona, España)

Alumnos: Álvaro Nateras Gómez, Ángela María Orellana Carrillo, Sandra Romero Lineros, Alba Romero Martín y Paloma Tienda Contreras (2º Bachillerato)
Tutor: Vicente Miguel Pérez Guerrero
Trabajo: «Flamenco: de La Puebla de Cazalla al mundo»
Resumen: Estudio comparativo de cartelería donde realizan un trabajo de recopilación de información por medio de entrevistas, cuestionarios…. Tienen como objetivo la defensa del flamenco como un tema fundamental de la cultura andaluza.
Centro escolar: IES Castillo de Luna (La Puebla de Cazalla, Sevilla, España)

Accésits

Alumno: Carlos Suárez Cortés (1º Bachillerato)
Tutor: Rafael Suárez Español
Trabajo: «Una capilla para un marqués: la Iglesia de San Miguel Arcángel de Villafranca de Ebro»
Resumen: Descripción formal de la iglesia, exhaustiva, bien expuesta y acompañada por imágenes de planos. Realiza un buen plan de investigación y recopilación.
Centro escolar: IES Andalán (Zaragoza, España)

Alumna: Clàudia Alcalde Forés
Tutor: Roger Alcalde Forés
Trabajo: «Llagostera: municipio histórico»
Resumen: Realiza un recorrido sobre el patrimonio de Llagostera y los principales hitos históricos. Aprende a valorar el patrimonio del pueblo y se sorprende de su importancia y del desconocimiento de la población sobre el mismo.
Centro escolar: IES Moisès Broggi (Barcelona, España)

Alumnos: Ana Ginés Pérez, Óscar Gómez Ruiz, Pablo Moscoso Romero, Álvaro Ponce Villalba, Nuria Porras Gámez, Raquel Rabasco Rosales, Fátima Rabasco Ruiz, Araceli Reina Ruiz, Juan Manuel Rios Guerrero, Marina Romera Moyano y Javier Sánchez Cañizares (1º Bachillerato)
Tutores: Luis Manuel Jiménez Cobos y Rocío Leal Ruiz
Trabajo: «Rute el Viejo y Cisimbrium. Descubriendo la historia perdida. Historia y patrimonio de un municipio de la Subbética cordobesa»
Resumen: Recorrido por distintas etapas históricas de las localidades de Rute y Zambra gracias a un análisis comparativo. Acaba con una serie de propuestas para dar a conocer la historia de la localidad.
Centro escolar: IES Nuevo Scala (Rute, Córdoba, España)

Alumnos: Diana Betancor Sarabando, Marta Brisson Andrada, María Isabel Chiriqui Valencia, Nicole María Dobber, Ana García de la Vega, Carla García Vega, Jorge González Martín, Manuel González Martín, Laura María Luchoro González, Nerea Márquez Suárez, Saúl Marrero Delgado, Jaume Morales Rodríguez, Andrea Orihuela Martín, Lucas Eduardo Peredo Rodríguez, Alba Xiaoyang Reyes Concepción, Jorge Rodríguez Déniz, Miguel Luis Rodríguez Liria y Yaremi Jesús Sánchez Mendoza (4º ESO)
Tutores: Juan Carlos Navarro Betancor y Antonio Pérez García
Trabajo: «El búnker de La Minilla. Su historia»
Resumen: Un recorrido por las construcciones defensivas de la Islas, enmarcándolas en el contexto histórico general. El trabajo parte de una hipótesis de trabajo: son elementos defensivos en un área que no tuvo acontecimientos bélicos relevantes.
Centro escolar: IES La Minilla (Las Palmas de Gran Canaria, España)

Alumnos: Lucía Durán Sánchez, Edgar Fernández Álvarez, Sergio Muñoz Solís, Cristina Otero Cruz y Alejandro Penín González (1º Bachillerato)
Tutoras: Cristina García-Sampedro Clérigo y Marisa Morán Rodríguez
Trabajo: «De Roma a los albores del siglo XXI. Una historia impregnada en un edificio. Tabacalera Gijón»
Resumen: Trabajo sobre la fábrica de Tabacalera de Gijón, edificio icónico de la ciudad, sobre el que existe un debate ciudadano abierto para su recuperación con usos culturales y sociales.
Centro escolar: Colegio Corazón de María (Gijón, España)

Alumnas: Sofía González Garrido y Alba Hernández Ramos (4º ESO)
Tutora: María del Carmen Ramos Sánchez
Trabajo: «Huellas y semillas. En la villa de Tordesillas»
Resumen: Trabajo de investigación sobre la historia de Tordesillas, la relación con la idea del patrimonio y la valoración por su población.
Centro escolar: IES Alejandría (Tordesillas, Valladolid, España)

Alumnas: Araceli Fabio Castro, Araceli González Jiménez y Ana Ramírez Varo (4º ESO)
Tutor: Francisco Varo Montilla
Trabajo: «Patrimonio histórico-arqueológico romano en Lucena»
Resumen: Trabajo que pretende difundir el patrimonio histórico arqueológico de la población cordobesa, constatar su vinculación con el pasado romano, aportar el estado actual de dicho patrimonio y llamar la atención sobre lo que queda por investigar y difundir.
Centro escolar: IES Sierra de Aras (Lucena, Córdoba, España)

Alumno: Luis Somoza Ledezma (4º Bachillerato)
Tutores: Alexis Rafael Ledezma y Luis Noel Somoza Yépez
Trabajo: «Mirando hacia el pasado: la iglesia de la Purísima Concepción y la misión de los Capuchinos en Caroní»
Resumen: Reflexión patrimonial sobre el Palacio de Angostura, su valor histórico y su estado de conservación actual.
Centro escolar: Colegio Loyola Gumilla (Ciudad Guayana, Venezuela)

Alumnos: Adriana Alonso Suárez, Raquel Concejo Fernández, Laura Díaz Fernández, Noelia Díaz Rodríguez, Álvaro Fernández Díaz, Pablo Fernández Fernández, Ignacio García Rodríguez, Adrián González Romero, Oliver José Jiménez Peralta, Alejandro Losada Fernández, Daniel Martínez Fidalgo, Pavels Smirnovs, Alejandro Tuñón Villalta y Miguel Vega Harwood (1º Bachillerato)
Tutor: Felipe Molina Carrión
Trabajo: «El humor como patrimonio histórico: 1789-1945»
Resumen: Una investigación sobre el patrimonio y el humor en la historia. Aunque no es un trabajo con una gran reflexión patrimonial pero sí muy pedagógico donde el equipo se introduce en el mundo de la investigación.
Centro escolar: IES Pando (Oviedo, España)

Alumna: Nerea Martín Martín (1º Bachillerato)
Tutora: María Inmaculada Martín Fernández
Trabajo: «La cartilla de racionamiento de la abuela Julia»
Resumen: Trabajo que versa sobre la situación social tras la Guerra Civil española, una dura etapa marcada por la pobreza y la destrucción sufrida por la contienda.
Centro escolar: IES Arquitecto Peridis (Leganés, Madrid, España)

Alumnas: Beatriz Camino Rodríguez, Alicia León Gordo y Sandra Ozáez Armijos (2º Bachillerato)
Tutora: Jennifer Rol Jiménez
Trabajo: «El Palacio del Infante Don Luis»
Resumen: Aproximación histórica al palacio situado en Boadilla del Monte a través de la conversación figurada entre el arquitecto Ventura Rodríguez y el propio infante.
Centro escolar: IES Profesor Máximo Trueba (Boadilla del Monte, Madrid, España)

Alumno: Pedro Javier Gómez Fernández (4º ESO)
Tutora: Arahí Fernández Seoane
Trabajo: «Real Club de Regatas de Santander. El Palacio Pombo: pasado, presente y futuro»
Resumen: Trabajo sobre la historia del edificio del Real Club de Regatas o Palacio Pombo, contextualizado en el desarrollo urbanístico de Santander.
Centro escolar: Colegio Torrevelo-Peñalabra (Mogro, Cantabria, España)

Alumnas: Raquel Gozálvez Torres, Noemí Ortega Suárez y Miriam Torres Ríos (4º ESO)
Tutora: Queren Torres Ríos
Trabajo: «Acinipo: nom omnis moriar»
Resumen: Trabajo que pretende recordar, a través de las ruinas arqueológicas de Acinipo, el rico patrimonio de Ronda. Defienden que su difusión es una forma de mantener viva su riqueza histórica.
Centro escolar: IES Doctor Rodríguez Delgado (Ronda, Málaga, España)

Alumno: Miguel Muñoz Sánchez
Tutora: María de Fátima Vázquez Ferrera
Trabajo: «Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla. Reflejo de España y sus gentes del mar durante 166 años»
Resumen: Estudio de esta institución nacida al amparo de la Corona con la finalidad de paliar la crónica escasez de la gente de mar en la Carrera de Indias. El colegio-seminario allí situado tenía el objetivo de enseñar a los niños huérfanos a ser pilotos y emplearlos en los barcos que iban a las Indias y fue un espejo de los complejos cambios operados en España y en la ciencia en los siglos XVII y XVIII.
Centro escolar: IES Antonio Machado (Sevilla, España)