La estudiante burgalesa Maria Barriuso fue reconocida con un segundo premio en la décima edición de Eustory por el trabajo «Reflejos de una época». A partir del archivo fotográfico conservado en su instituto, analiza la época de la que datan sus contenidos, relacionándola con los momentos de innovación que vivía la fotografía, profundizando en la historia y composición de los fondos, además de su importancia e influencia hasta hoy.

«Mi trabajo «Reflejos de una época» profundiza en el archivo fotográfico del IES Conde Diego Porcelos de Burgos. Este archivo cuenta principalmente con fondos de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque también hay algunas anteriores a 1851. En él podemos encontrar fotografías estereoscópicas principalmente de París y Burgos, negativos de vidrio de escenas costumbristas, fotografías en papel albúmina de distintos monumentos de España y Europa, y diapositivas de vidrio utilizadas para las clases.
Este archivo fotográfico me resultó especialmente interesante para enfocarlo como Patrimonio Histórico por el trabajo de recuperación y restauración que se ha ido haciendo con él en los últimos años tras su hallazgo en un desván. He de reconocer que cuando empecé a investigar sobre el fondo no era consciente de la importancia que éste tenía, y además yo apenas sabía nada sobre fotografía, mucho menos de la de época, de manera que el hacer este trabajo ha sido todo un descubrimiento que me ha permitido conocer esas técnicas antiguas y ver los documentos gráficos de otra manera.

Para mí, lo más importante que me ha aportado esta investigación ha sido aprender hasta qué punto la fotografía de época es una mirada al pasado. Gracias a ella el observador se asoma por una ventana a otros tiempos, y sus protagonistas alcanzan la inmortalidad, puesto que a pesar de que esa persona ya no pueda estar aquí, tú puedes seguir mirándolo a los ojos y contemplando cómo era en aquel momento que se ha detenido para siempre.

En definitiva, esta investigación y la labor de recuperación que se hizo del fondo fotográfico me ha permitido atisbar los reflejos que nos llegan de otras épocas, y, gracias a esos trabajos de protección, esperemos que pronto puedan atisbarlos también mucha más gente.»
La estudiante ya fue distinguida en la novena edición, por su documental “Antonio José y sus obras. Sonata en sangre”, en el que rescata el valor de este compositor, y en la octava edición, por “Burgalés en el país de los incas”, sobre un religioso de Santa Cruz de Juarros que emigró a Perú.